¡Alerta Dólar! ¿Qué Estrategia Secreta Usa Caputo Ante La Suba?
El mercado cambiario argentino se encuentra en constante movimiento, y las últimas semanas no han sido la excepción. El dólar ha experimentado un alza significativa, generando interrogantes sobre la estrategia del gobierno para contener la presión cambiaria. En este contexto, el ministro de Economía, Luis Caputo, parece haber ajustado su enfoque, buscando un delicado equilibrio entre la cantidad de pesos en circulación y la demanda de dólares, que históricamente aumenta en el segundo semestre del año.
La Estrategia de Caputo Bajo la Lupa
Fuentes de la City señalan que la reciente subida del tipo de cambio, que ahora se sitúa cómodamente por encima de los $1.275, podría poner en riesgo la prioridad de la desinflación. Una de las razones detrás de este incremento es la inusual presencia del Tesoro en el mercado de cambios. Caputo confirmó que el Tesoro realizó compras de dólares en bloque en dos ocasiones recientes, adquiriendo US$ 200 millones a $1.185 el 23 de junio y otros US$ 200 millones a $1.227 días después.
¿Un Cambio de Juego?
Este movimiento representa un cambio en la estrategia del gobierno, que inicialmente se había abstenido de comprar dólares hasta que el tipo de cambio alcanzara el piso de la banda establecida en $1.000. Ahora, parece estar convalidando un tipo de cambio más alto, adaptándose a un mercado que se ha movido más rápido de lo previsto. Según Milagros Gismondi, economista de Cohen, esta estrategia podría buscar cubrir el deterioro de la cuenta corriente con financiamiento.
Este nuevo escenario con un dólar más apreciado coincide con tasas en pesos ligeramente más altas. En la última licitación de deuda, el Tesoro logró un rollover significativo, lo que sugiere una cierta confianza del mercado en la deuda en pesos.
¿Sostenibilidad en Riesgo?
En medio de esta volatilidad, el ministro Caputo lanzó una provocativa invitación: "Si crees que está barato, agarrá los pesos y compra dólares, campeón". Esta declaración, en un contexto de alza del dólar, ha reavivado el debate sobre la sostenibilidad del modelo económico implementado por el gobierno de Javier Milei. Algunos analistas señalan que el aspecto cambiario es el talón de Aquiles del esquema, que mantiene niveles de actividad, pobreza e inflación asociados al nivel de apreciación.
La pregunta clave es si existen suficientes dólares para sostener este funcionamiento a largo plazo. Si bien las declaraciones de ventas al exterior (DVJE) se dispararon en los últimos días de junio, alcanzando los USD 4.500 millones, la cotización de la divisa se mantuvo alcista. La incertidumbre persiste sobre si el Banco Central está comprando dólares para influir en el mercado, una decisión que podría tener importantes consecuencias para la inflación y el carry trade.