¡Bomba en Salud! Cierran Institutos y Unifican Hospitales: ¿Qué Pasará?
El Gobierno Nacional ha anunciado una serie de cambios drásticos en el sistema de salud, generando incertidumbre y debate. A través de un decreto que será publicado en el Boletín Oficial, se crea la Administración Nacional de Establecimientos de Salud (ANES), un organismo que centralizará la gestión de cinco hospitales nacionales: Baldomero Sommer, Alejandro Posadas, Ramón Carrillo, Laura Bonaparte y el Instituto de Rehabilitación Psicofísica del Sur.
Esta medida implica que la ANES controlará la administración, las finanzas y los aspectos legales de estos centros de salud. Sin embargo, se mantendrá una Dirección Ejecutiva Médica independiente para cada hospital, respetando su especialidad y estructura asistencial particular.
¿Qué significa el cierre de Institutos como el INC?
Uno de los puntos más controvertidos es la absorción del Instituto Nacional del Cáncer (INC) por parte del Ministerio de Salud. Si bien fuentes oficiales aseguran que esto no afectará la continuidad de los programas ni del equipo profesional, la medida genera preocupación sobre el futuro de la investigación y el tratamiento del cáncer en el país. Se argumenta que el INC ya operaba dentro del Ministerio, por lo que esta medida simplifica su estructura organizativa.
También se ha anunciado la eliminación del Instituto Nacional de Enfermedades Cardiovasculares (INEC), creado por ley en 2015 pero nunca puesto en funcionamiento.
¿Por qué estos cambios?
Según el Gobierno, estas reformas buscan un reordenamiento institucional profundo del sistema de salud nacional, con el objetivo de reducir la burocracia, optimizar los recursos y garantizar una administración más transparente y eficiente. Se han detectado “graves irregularidades en los procesos de licitación, servicios tercerizados y compra de insumos” en auditorías realizadas en el marco del Plan de Eficiencia de Hospitales Nacionales.
El objetivo también apunta a reducir la planta administrativa de cada uno de estos centros de salud. Se espera que la ANES centralice los procesos de compras y licitaciones, buscando una mayor transparencia y agilidad.
La implementación de la ANES tendrá un plazo de seis meses para adaptar la estructura de cada hospital al nuevo formato de administración. Habrá que estar atentos a los próximos anuncios y al impacto real de estas medidas en la atención de la salud de los ciudadanos.