EEUU Avanza en Argentina: ¿Medicamentos Más Baratos o Riesgo Local?

EEUU Avanza en Argentina: ¿Medicamentos Más Baratos o Riesgo Local?

El reciente acuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos ha generado un debate intenso, especialmente en el sector farmacéutico. Mientras algunos ven la posibilidad de un mayor acceso a medicamentos y una competencia más justa, otros temen por el futuro de la industria nacional. Este acuerdo, firmado entre los gobiernos de Donald Trump y Javier Milei, busca una apertura recíproca de mercados, la reducción de aranceles y la armonización de regulaciones, incluyendo el sector farmacéutico.

¿Qué dicen los laboratorios nacionales?

La Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (CILFA), que agrupa a laboratorios nacionales con una larga trayectoria en el abastecimiento y la exportación de medicamentos, se ha mostrado cautelosa. Si bien respaldan un acuerdo comercial que promueva el comercio y la inversión en términos de reciprocidad en materia de regulación sanitaria, enfatizan que el impacto real dependerá de la 'letra chica' del acuerdo final.

CILFA subraya la importancia de una competencia justa, acceso a medicamentos y una propiedad intelectual balanceada. Sin embargo, la preocupación radica en cómo este acuerdo afectará la producción local y la capacidad de los laboratorios argentinos para competir con las grandes farmacéuticas estadounidenses.

Los puntos clave del acuerdo

El acuerdo otorga acceso preferencial a exportaciones estadounidenses, incluyendo medicamentos, productos químicos, maquinaria, tecnologías de la información, dispositivos médicos y vehículos. A cambio, Estados Unidos eliminará aranceles sobre ciertos rubros argentinos.

Este marco comercial, según la Casa Blanca, abre las puertas del mercado local a productos estadounidenses de cualquier tipo. La pregunta que surge es si esta apertura será beneficiosa para los consumidores argentinos, que podrían acceder a medicamentos más baratos, o si representará una amenaza para la industria farmacéutica nacional.

¿Riesgos para la industria local?

Expertos advierten que el reconocimiento de certificaciones de la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos) podría facilitar el ingreso de productos médicos estadounidenses, lo que podría desplazar a los productos nacionales. La falta de detalles sobre las regulaciones y los estándares que se aplicarán genera incertidumbre y preocupación entre los laboratorios locales.

El acuerdo comercial también ha generado controversia en relación al escándalo de corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS). Se revelaron audios de Diego Spagnuolo, exdirector de la ANDIS, en los que denuncia un esquema de sobornos vinculado a la compra de medicamentos para personas con discapacidad. Según Spagnuolo, Karina Milei recibiría un 3% de comisión a través de la droguería Suizo Argentina, que a su vez cobraba un 8% a los proveedores. Se estima que el esquema generaba entre 500.000 y 800.000 dólares mensuales. Aunque la hermana del presidente de la republica no ha sido formalmente imputada, su nombre (Karina) como javier milei han sido vinculados al caso debido a su cercanía con Spagnuolo y su influencia en la gestión de la ANDIS .