Día de Muertos: Mascotas fallecidas presentes en altares

Día de Muertos: Mascotas fallecidas presentes en altares

El Día de Muertos en México se ha transformado, incorporando un elemento conmovedor: las mascotas fallecidas. En altares familiares, junto a las fotos de seres queridos, ahora se ven imágenes de perros, gatos y otros animales de compañía, acompañados de sus juguetes favoritos y hasta platos de comida.

Un duelo cada vez más visible

Esta tendencia refleja un cambio cultural en la forma en que se vive el duelo. La pérdida de una mascota puede generar un dolor tan intenso como la de un familiar, y la inclusión en los altares de Día de Muertos valida ese sentimiento, brindando un espacio para honrar su memoria.

Estudios de la American Psychological Association (APA) y la Universidad de Colorado demuestran que la interacción con mascotas libera oxitocina, la hormona del apego. Por lo tanto, su fallecimiento genera una reacción cerebral similar a la pérdida de un ser querido.

Reconociendo el dolor por una mascota

A diferencia del duelo por humanos, la pérdida de una mascota a menudo carece de reconocimiento social, lo que puede llevar a un "duelo desautorizado". Incluirlas en los altares es una forma de romper ese silencio y expresar abiertamente el amor y el cariño que se les tenía.

Las ofrendas para mascotas se colocan tradicionalmente la noche del 26 de octubre, para recibirlos el 27, un gesto de amor y recuerdo que une a las familias y honra la memoria de estos compañeros incondicionales. Esta tradición, que se adapta a las nuevas generaciones, permite a los más jóvenes expresar su amor y respeto por sus "perrihijos" y "gatihijos".

  • Fotos de las mascotas
  • Sus juguetes favoritos
  • Platos de comida
  • Figurillas de esqueletos de animales
  • Papel picado con siluetas de perros y gatos