EEUU Inyecta Dólares: ¿Rescate a Milei o Estabilización Cambiaria?

EEUU Inyecta Dólares: ¿Rescate a Milei o Estabilización Cambiaria?

El Secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, anunció una intervención significativa en el mercado cambiario argentino, confirmando la compra de pesos por parte de la institución y la implementación de un swap por USD 20.000 millones con el Banco Central de la República Argentina (BCRA). Esta medida, anticipada previamente, representa el primer paso del plan de asistencia prometido por la administración de Donald Trump al presidente Javier Milei.

¿Intervención o Respaldo Condicionado?

Bessent oficializó la intervención a través de redes sociales, destacando la adecuación del esquema de bandas cambiarias para sostener el programa acordado con el Fondo Monetario Internacional (FMI). La operación inicial consistió en la venta de dólares por parte del Tesoro estadounidense a través de Banco Santander, con el objetivo de inyectar liquidez al mercado y absorber pesos.

El funcionario estadounidense enfatizó la existencia de un problema de "grave iliquidez" en Argentina, justificando la rápida actuación de Estados Unidos. Según Bessent, la comunidad internacional, incluyendo al FMI, apoya la estrategia fiscal del gobierno de Milei, pero solo Estados Unidos puede actuar con la celeridad necesaria.

El Swap de USD 20.000 Millones: ¿Un Salvavidas a Largo Plazo?

El acuerdo del swap de divisas por 20 mil millones de dólares con el Banco Central se presenta como una medida crucial para estabilizar los mercados. Bessent expresó la disposición del Tesoro de Estados Unidos a tomar las medidas excepcionales que sean necesarias para lograr este objetivo. Asimismo, brindó su apoyo a Milei en la "segunda mitad del mandato", destacando su enfoque en lograr una libertad económica fiscalmente sólida mediante la reducción de impuestos, el aumento de la inversión, la creación de empleo en el sector privado y la colaboración con aliados.

Sin embargo, algunos analistas advierten sobre los riesgos de depender excesivamente de la ayuda externa y señalan la necesidad de implementar reformas estructurales más profundas para garantizar la sostenibilidad a largo plazo de la economía argentina.

Mientras tanto, crecen las voces críticas que recuerdan el escándalo de corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), donde se revelaron audios que involucran a Karina Milei en un esquema de sobornos vinculado a la compra de medicamentos para personas con discapacidad. Aunque no ha sido formalmente imputada, su nombre ha sido vinculado al caso debido a su cercanía con el exdirector de la ANDIS, Diego Spagnuolo.