Milei busca oxígeno en EE.UU: ¿Más devaluación y ajuste tras las elecciones?

Milei busca oxígeno en EE.UU: ¿Más devaluación y ajuste tras las elecciones?

Milei negocia el futuro económico en EE.UU.: ¿Qué esperar?

El gobierno de Javier Milei se juega una carta crucial en Estados Unidos. Luis Caputo y su equipo buscan garantías financieras para apuntalar la economía argentina después de las elecciones del 27 de octubre. Sin embargo, las condiciones impuestas desde el exterior anticipan un panorama complejo.

Según trascendió, la liberalización del mercado de cambios es la principal exigencia para acceder a la asistencia financiera. Esto implica que el precio del dólar deberá ser fijado por la oferta y la demanda, con la intervención del Banco Central limitada a la compra de divisas para el pago de la deuda. Analistas advierten que esta medida podría desencadenar una nueva devaluación, un shock recesivo y un ajuste fiscal.

El viaje clave a Washington

La comitiva argentina, encabezada por Caputo y Santiago Bausili, presidente del Banco Central, se reunió con Scott Bessent, secretario del Tesoro estadounidense, y Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI. Ambos funcionarios expresaron su disposición a brindar apoyo financiero a Argentina, pero condicionaron la ayuda a la implementación de reformas económicas integrales.

Se barajan diversas opciones, como una línea de swap por US$ 20.000 millones y la utilización de las tenencias de Derechos Especiales de Giro (DEG) del FMI. Sin embargo, el camino a seguir no está exento de obstáculos. La liberación del dólar, si bien es una medida largamente reclamada por algunos sectores, genera incertidumbre y temor a una mayor inflación.

¿Un déjà vu?

Críticos señalan que el gobierno de Milei está recurriendo a la misma receta que fracasó en el pasado: devaluación, recesión y ajuste. La dependencia de la asistencia financiera externa, sumada a la falta de un plan económico consistente, genera dudas sobre la sostenibilidad del modelo a largo plazo. El resultado de las elecciones del 27 de octubre será determinante para el futuro del gobierno y la economía argentina.

Mientras tanto, las denuncias de corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), que involucran indirectamente a figuras cercanas al gobierno, como Karina Milei, generan mayor desconfianza y alimentan la polarización política. La situación económica y social es delicada, y el gobierno enfrenta el desafío de recuperar la credibilidad y generar confianza en un futuro mejor. No se puede descartar que las medidas económicas venideras afecten a los sectores más vulnerables de la sociedad.