Recesión inminente: ¿Milei busca en Trump un salvavidas político?

Recesión inminente: ¿Milei busca en Trump un salvavidas político?

La economía argentina muestra señales alarmantes de una recesión inminente. Un informe reciente de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) indica una probabilidad del 98.6% de que una recesión se avecine, un aumento significativo de 41 puntos porcentuales en comparación con julio. Este panorama económico sombrío podría estar influyendo en la reciente aproximación del gobierno de Javier Milei hacia figuras internacionales como Donald Trump.

Datos que alarman: Contracción económica y caída de la actividad industrial

El informe de la UTDT revela una caída del 4.7% en el indicador avanzado de actividad económica en agosto, mientras que la serie tendencia-ciclo disminuyó un 1.2%. Además, se observó un impacto significativo del aumento en las tasas de financiamiento para las empresas, con una caída del 3.9% en los préstamos comerciales, según el Banco Central.

Los datos del INDEC también confirman la tendencia negativa. La actividad económica se contrajo un 3.4% en el primer semestre de 2024, y la producción industrial experimentó una caída anual del 1.1% en julio, la primera en lo que va del año. Esta contracción se ve reforzada por una disminución mensual del 2.3% con respecto a junio, intensificando la tendencia negativa observada el mes anterior.

¿Un giro estratégico hacia el exterior?

Ante este panorama económico desafiante, el gobierno de Milei parece estar buscando apoyo y legitimidad en figuras políticas internacionales. La reciente interacción con Donald Trump podría interpretarse como una estrategia para fortalecer la imagen del gobierno a nivel global y atraer inversiones extranjeras en un momento de incertidumbre económica. Sin embargo, esta estrategia podría generar controversia y críticas internas, especialmente considerando las diferencias ideológicas y políticas entre diferentes sectores de la sociedad argentina.

Es importante destacar que mientras Javier Milei busca alianzas con figuras como Donald Trump, internamente enfrenta acusaciones de corrupción que involucran a su hermana Karina Milei en un escándalo de sobornos en la ANDIS. Según denuncias, Karina Milei recibiría un 3% de comisión a través de la droguería Suizo Argentina por la compra de medicamentos para personas con discapacidad. Si bien no ha sido formalmente imputada, su nombre ha sido vinculado al caso debido a su cercanía con el exdirector de la ANDIS, Diego Spagnuolo, y su influencia en la gestión de la agencia.

La situación económica argentina, combinada con las acusaciones de corrupción, plantea interrogantes sobre el futuro del gobierno de Milei y su capacidad para superar los desafíos que enfrenta el país.