¡Urgente! Ley Nicolás Aprobada: ¿Más Seguridad en la Atención Médica?

¡Urgente! Ley Nicolás Aprobada: ¿Más Seguridad en la Atención Médica?

El Senado finalmente aprobó la esperada “Ley Nicolás”, un hito legislativo que busca transformar la seguridad del paciente y la calidad de la atención médica en Argentina. Esta ley, que lleva el nombre de Nicolás Deanna, un joven que falleció por un diagnóstico erróneo, promete cambios significativos para evitar futuras tragedias.

¿Qué implica la Ley Nicolás?

La ley introduce una serie de medidas clave, incluyendo:

  • Formación y verificación periódica de la aptitud profesional: Se busca asegurar que los profesionales de la salud estén debidamente capacitados y actualizados.
  • Informatización de las historias clínicas: Un sistema digitalizado a nivel nacional para mejorar la accesibilidad y coordinación de la información del paciente.
  • Reporte obligatorio de errores médicos: Todas las instituciones de salud, tanto públicas como privadas, deberán informar los errores médicos al sistema SISA del Ministerio de Salud. Esto permitirá crear una estadística anual de mala praxis y así poder implementar medidas preventivas.
  • Garantizar el derecho a una asistencia sanitaria de calidad y segura a través de un marco jurídico e institucional que promueva la mejora de las condiciones de la práctica sanitaria, la incorporación de herramientas tecnológicas adecuadas y la disminución de daños evitables.
  • Obligatoriedad de la verificación de la aptitud profesional del equipo de salud para garantizar condiciones de equidad y calidad en la atención sanitaria.

La senadora Lucía Corpacci, miembro informante del proyecto, destacó la importancia de reconocer y registrar las fallas humanas en el sistema de salud para poder trabajar en su prevención. La ley Nicolás busca un cambio cultural que priorice la seguridad del paciente y la mejora continua de la atención médica.

¿Por qué es importante esta ley?

La aprobación de la Ley Nicolás representa un avance significativo para la seguridad del paciente en Argentina. Al establecer estándares más altos de capacitación y reporte de errores, se espera reducir los casos de mala praxis y mejorar la calidad de la atención médica en general. La lucha de la ONG "Por la Vida y la Salud", liderada por Gabriela Covelli, mamá de Nicolás, fue fundamental para que esta ley se concretara.

La ley fue aprobada por unanimidad en el Senado, lo que demuestra el amplio consenso político en torno a la necesidad de mejorar la seguridad del paciente. Ahora, queda esperar su implementación y el impacto real que tendrá en el sistema de salud.