Día del Profesor 2025: ¿Por qué se celebra el 17 de Septiembre?

Día del Profesor 2025: ¿Por qué se celebra el 17 de Septiembre?

Cada 17 de septiembre, Argentina se viste de gala para celebrar el Día del Profesor, una fecha dedicada a reconocer la invaluable labor de aquellos que dedican su vida a la enseñanza y la formación de las futuras generaciones. A diferencia del Día del Maestro, que honra la memoria de Domingo Faustino Sarmiento, el Día del Profesor conmemora el fallecimiento de José Manuel Estrada, un intelectual argentino de gran renombre.

¿Quién fue José Manuel Estrada?

Nacido en Buenos Aires el 13 de julio de 1842, José Manuel Estrada fue un prolífico escritor, periodista, historiador, orador y un ferviente defensor de la educación. Su pasión por la enseñanza lo llevó a convertirse en uno de los intelectuales más influyentes de su época. A los 24 años, inició su carrera docente, y sus "Lecciones de Historia de la República Argentina" rápidamente se convirtieron en un material de referencia esencial. Su legado perdura como un faro en el ámbito académico y cultural argentino.

¿Por qué el 17 de Septiembre?

El Día del Profesor se celebra cada 17 de septiembre en conmemoración del fallecimiento de José Manuel Estrada, ocurrido en 1894. Esta fecha busca honrar su memoria y destacar la importancia de la figura del profesor en la transmisión del conocimiento y la formación integral de los estudiantes.

Diferencia con el Día del Maestro

Es crucial diferenciar el Día del Profesor del Día del Maestro. Mientras que el Día del Maestro, celebrado el 11 de septiembre, rinde homenaje a Domingo Faustino Sarmiento, el Día del Profesor se centra en la figura de José Manuel Estrada. Además, a diferencia del Día del Maestro, en el Día del Profesor las actividades escolares y universitarias se desarrollan con normalidad.

El legado de Estrada

José Manuel Estrada dejó un vasto legado escrito, abordando temas de educación, historia y política argentina. Entre sus obras más destacadas se encuentran "El catolicismo y la democracia" (1862) y "Ensayo histórico sobre la revolución de los comuneros del Paraguay en el siglo XVIII" (1865). Su compromiso con la educación lo llevó a ocupar cargos de relevancia, como diputado nacional por la Unión Católica y rector del Colegio Nacional de Buenos Aires, donde también impartió la cátedra de Instrucción Cívica.

Incluso Domingo Faustino Sarmiento reconoció el talento de Estrada. "Del joven Estrada he gustado mucho de sus lecturas sobre historia", comentó Sarmiento sobre el curso de Historia Argentina dictado por Estrada en la Escuela Normal de Profesores.

En este Día del Profesor, celebremos la dedicación y el compromiso de todos aquellos que, día a día, iluminan el camino del saber y contribuyen a construir un futuro mejor para Argentina.